Pasar al contenido principal
Una hora
Un día
8th - 11th
1890 - 1980
Explore cronología

Estándares (1)

Estándares Estatales Comunes (CCSS, por sus siglas en inglés) para las artes del lenguaje y la lecto-escritura en historia y estudios sociales    

  • CCSS.ELA-LITERACY.WHST.11-12.7 Llevan a cabo proyectos de investigación cortos y más prolongados para responder a un interrogante (incluyendo una pregunta autogenerada) o para resolver un problema; limitan o amplían la indagación según el caso; sintetizan múltiples fuentes sobre el tema, demostrando comprensión del asunto bajo investigación.

Marco C3 del Consejo Nacional de Estudios Sociales (NCSS, por sus siglas en inglés) 

  • D2.His.1.9-12 Evalúan cómo los acontecimientos y desarrollos históricos fueron afectados por circunstancias únicas de tiempo y lugar, así como por contextos históricos más generales.
Niños juegan baloncesto en un parque infantil con grandes edificios al fondo
"Balón de un parque infantil" en el Parque Infantil Marshal Swenie en el vecindario Near West Side, 1907
Cortesía de la Biblioteca Pública de Chicago

 

Términos y conceptos claves:

  • migración
  • inmigración
  • urbanización
  • enclave étnico

Preguntas esenciales

¿De qué manera aprender sobre las zonas fronterizas puede ayudarnos a comprender mejor las causas y consecuencias de la inmigración y la migración?
1
¿Qué le sucede a una comunidad cuando se crean fronteras?
2

Lecciones

Una ciudad de vecindarios étnicos.
Objetivo:

Los estudiantes, trabajando en grupos, explicarán los cambios en los vecindarios de Chicago y sus fronteras "imaginarias" a lo largo del tiempo, desde 1900 hasta 1965, utilizando recursos primarios y secundarios en un informe que presentarán oralmente a toda la clase.

Procedimiento:

Preparación (1)

  • Pídales a los estudiantes que exploren los artefactos de “Creación de una comunidad: Chicago y Los Angeles, 1900-1965”, en la exhibición virtual Muchas voces, una nación. Se puede organizar como una actividad de toda la clase, proyectando las imágenes en una pantalla, o haciendo trabajar a los estudiantes de a uno o en parejas en estaciones de computadoras o con copias impresas.
     
  • Pídales a los estudiantes que completen la hoja de trabajo para el “Análisis de Artefactos” a lo largo de la actividad.

Mini-lección (1)

Proveer un contexto a los estudiantes explicándoles que “en 1890, Chicago se hallaba en pleno auge con una población de un millón de habitantes; el 80% había nacido en el extranjero o eran hijos de inmigrantes. Como en muchas ciudades, los residentes de Chicago reaccionaron al aumento en la diversidad de distintas maneras. Algunos recién llegados se mudaron a vecindarios con personas del mismo origen nacional o religión. A medida que llegaban oleadas de personas a la ciudad, los barrios crecían y se transformaban. Los barrios étnicos ofrecían apoyo económico y social. Con el tiempo, algunos residentes se trasladaron a otras áreas de la ciudad y suburbios cercanos, dejando lugar a nuevos pobladores que se mudaban a esos vecindarios y se asimilaban."

Investigación en grupo (1)

Ticket de salida (1)

Pídale a cada grupo que informe lo que ha aprendido sobre su vecindario de Chicago. Los grupos deberán poder:

  • Mostrar en un mapa el área que ocupaba el vecindario.
  • Describir quién vivía en el vecindario entre 1900 y 1965.
  • Abordar el problema de las fronteras (paso 4).
  • Compartir dos cosas adicionales aprendidas acerca del vecindario.
Materiales: