Pasar al contenido principal
1 Hora
1 Día
8th - 11th
1890 - 1980
Explore cronología

Estándares (1)

Lección 1: Plessy contra Ferguson, Integración versus Segregación 

Estándares Estatales Comunes (CCSS, por sus siglas en inglés) para las artes del lenguaje y la lecto-escritura en historia y estudios sociales    

  • CCSS.ELA-LITERACY.RH.11-12.1 Citan evidencias textuales específicas que respaldan el análisis de fuentes primarias y secundarias, conectando conocimientos adquiridos a partir de detalles específicos con la comprensión del texto en su conjunto.
  • CCSS.ELA-LITERACY.RH.11-12.2 Determinan las ideas centrales o la información de una fuente primaria o secundaria; proporcionar un resumen preciso que aclare las relaciones entre los detalles y las ideas clave.

Marco C3 del Consejo Nacional de Estudios Sociales (NCSS, por sus siglas en inglés) 

  • D1.2.9-12. Explican puntos de acuerdo y desacuerdo que tienen los expertos sobre las interpretaciones y aplicaciones de conceptos e ideas disciplinarios asociados con una pregunta convincente.
  • D4.4.9-12. Critican el uso de afirmaciones y evidencias en los argumentos con fines de credibilidad.

 

Lección 2: Cinco desafíos para la integración escolar

Estándares Estatales Comunes (CCSS, por sus siglas en inglés) para las artes del lenguaje y la lecto-escritura en historia y estudios sociales    

  • CCSS.ELA-LITERACY.RH.11-12.7 Integran y evalúan múltiples fuentes de información presentadas en diversos formatos y medios (por ejemplo, visualmente, cuantitativamente, oralmente) para responder a una pregunta o resolver un problema.
  • CCSS.ELA-LITERACY.RH.11-12.9 Integran información de diversas fuentes, tanto primarias como secundarias, en una interpretación coherente de una idea o evento, observando discrepancias entre las fuentes.

Marco C3 del Consejo Nacional de Estudios Sociales (NCSS, por sus siglas en inglés) 

  • D2.Civ.5.9-12. Evalúan la efectividad de los ciudadanos y las instituciones para abordar problemas sociales y políticos a nivel local, estatal, tribal, nacional y / o internacional.
  • D2.His.2.9-12. Analizan el cambio y la continuidad en épocas históricas.
Students work in a classroom while their teacher observes
"Señora Strong- Demostraciones de escuela pública, departamento de inglés, marzo 1950"
Cortesía de Scurlock Studio Records, Archives Center, AC0618-004-0001166

Términos y conceptos claves

  • “Separados pero iguales”
  • segregación
  • integración
  • Decimocuarta Enmienda
  • federalismo

Preguntas esenciales

¿Cómo se conecta la segregación con la historia de la migración en los Estados Unidos?
1
¿Cómo se han utilizado el poder y la autoridad para defender y desafiar la segregación?
2
¿Cómo se ha manifestado la gente en respaldo y en oposición de la integración escolar?
3

Lecciones

Plessy contra Ferguson, Integration versus Segregation
Objetivo:

Identificar y explicar las ideas centrales de segregacionistas e integracionistas utilizando textos informativos para completar el trabajo de clase y el ticket de salida.

Procedimiento:

Preparación (1)

  • Comience explicando por qué es importante que tengamos una comprensión substancial, en vez de superficial, de la historia estadounidense y que esto es especialmente cierto cuando se aprende sobre historias tradicionalmente excluidas o marginadas. Escriba las siguientes áreas de contenido esencial en la pizarra. Aclare que al estudiar los temas relacionados con el movimiento de derechos civiles, se espera que aprendan sobre cada una de estas áreas:
    • Líderes
    • Grupos
    • Movimientos de base
    • Eventos
    • Contexto histórico
    • Oposición
    • Tácticas
    • Conexión con el pasado y el presente
  • Entregue a cada estudiante una copia de la hoja de apuntes “Derechos civiles hechos y derechos”. Pídales que escriban “segregación” donde adviertan el tema y luego completen la columna de la izquierda donde se les pregunta qué saben sobre ese tema. Recuérdeles que está bien si saben poco, o incluso nada, sobre algunas de las siete áreas de contenido. Al final de esta lección, ¡sabrán mucho más! [HOJA A]

Mini-lección (1)

Plessy contra Ferguson dictaminó que las escuelas segregadas racialmente eran permisibles, siempre que la educación que brindaran fuera igual. Proporcionele a los estudiantes los principales argumentos de segregacionistas e integracionistas. Pídales a los estudiantes que tomen nota y luego resuman estos argumentos con sus propias palabras en la Tabla-T.

Discusión (1)

Una vez que los estudiantes hayan leído y tomado notas sobre los principales argumentos de los segregacionistas e integracionistas, pídales que discutan en sus grupos la pregunta: "¿Pueden las escuelas segregadas ser escuelas verdaderamente iguales?", usando la estrategia de discusión de Talking Chips.

Una vez que los estudiantes hayan tenido la oportunidad de debatir en sus grupos, mantenga una discusión general entre toda la clase.

Lectura detallada (1)

Entregue a cada estudiante una copia del ensayo “Separate is Not Equal”. Indíqueles que lean detenidamente las secciones 2 y 3. (Opciones disponibles: puede asignar secciones adicionales como tarea para el hogar o dividir la clase en grupos y que cada uno sea responsable de leer e informar sobre una sección diferente). Los estudiantes deben tomar apuntes en la hoja “Derechos civiles hechos y derechos” del paso 2.

Ticket de salida (1)

Pídales a los estudiantes que respondan a las siguientes preguntas:

Utilizando la evidencia de los textos que leyó hoy, explique y analice las ideas centrales de los segregacionistas y los integracionistas

  • ¿Cuáles eran sus ideas respectivas?
  • ¿Por qué separados no es igual?
Cinco desafíos para la integración de escuelas
Objetivo:

Resumir la investigación sobre las cinco luchas por los derechos civiles utilizando fuentes primarias y secundarias para crear carteles de protesta.

Procedimiento:

Preparación (1)

Muestre fotografías de escuelas segregadas a las que asistían estudiantes blancos y negros antes de Brown contra el Consejo de Educación. (Consulte la guía para el docente con información de referencia). Haga que los estudiantes examinen cada foto detenidamente y completen la hoja de trabajo para el Análisis de fotografías.

Análisis (1)

Una vez que los estudiantes hayan tenido tiempo para trabajar en la observación de las fotografías, comience a analizar los argumentos de los segregacionistas e integracionistas. Luego, pídales a los estudiantes que recurran a su trabajo de preparación para responder a las siguientes preguntas a discutir: ¿Esas escuelas segregadas parecían “separadas pero iguales”? ¿Pueden las escuelas separadas ser escuelas verdaderamente iguales?

Trabajo en grupos (1)

  • Separe a los estudiantes en "grupos base" de cinco estudiantes cada uno. Explique que algunos estudiantes dejarán su grupo base y se unirán a un "grupo de expertos". Cada grupo de expertos se centrará en el caso judicial de una de las siguientes cinco comunidades:
  1. Clarendon County, South Carolina
  2. Topeka, Kansas
  3. Farmville, Virginia
  4. New Castle County, Delaware
  5. Washington, D.C.
    Cinco Comunidades:
    http://americanhistory.si.edu/brown/history/4-five/five-communities.html
  • Asigne estudiantes de cada grupo base a uno de los cinco grupos de expertos. Asegúrese de que cada grupo base tenga al menos un representante asignado a cada grupo de expertos. Invite a los estudiantes a trasladarse a su grupo de expertos
     
  • Una vez establecidos en su grupo de expertos, instruya a los estudiantes para que lean e investiguen el caso de la comunidad que les fue asignada. Pueden leer la sección 5 del ensayo “Separate is Not Equal” e investigar sobre la exhibición en línea Separate is Not Equal. (Consulte las sesiones informativas para maestros para obtener más referencias sobre cada caso).
  1. Información sobre las Cinco Comunidades, Sección Cinco
  2. Cinco Comunidades (exhibición en línea Separate is Not Equal):
    http://americanhistory.si.edu/brown/history/4-five/five-communities.html
  3. Información para el docente sobre las Cinco Comunidades:
    http://americanhistory.si.edu/brown/resources/four.html
  • Mientras investigan, pida a los grupos de expertos que tomen notas y respondan las preguntas de la hoja de investigación Five Communities Change the Nation. Más tarde, usarán esas notas para resumir la sección para sus grupos base. Hoja de Investigación sobre las Cinco Comunidades:

http://americanhistory.si.edu/brown/resources/pdfs/unit4/38-5-communities.pdf

  • Invite a los estudiantes a regresar a su grupo base y usar la Hoja de Investigación para resumir el material sobre la comunidad en particular en la que se enfocaron. Los estudiantes deben hablar de a uno a la vez, escuchando activamente a cada “experto” para que puedan aprender sobre las cinco comunidades.

Análisis (1)

Una vez que cada experto haya compartido su resumen, pídales a los estudiantes que intercambien ideas dentro de sus grupos base y piensen qué cosas tienen en común las comunidades.

  1. ¿En qué se parecían sus luchas?
  2. ¿Cuál era el objetivo en común de todas las comunidades?

Ticket de salida (1)

Finalice la lección pidiéndoles a los estudiantes que se imaginen que están en mayo de 1954 y que se hallan en una movilización afuera de la Corte Suprema, mientras adentro se discute Brown contra el Consejo de Educación. Provea cada uno de los carteles de protesta donde se expresa el mensaje unificador del paso 8 en apoyo de los demandantes de estas cinco comunidades que cambiaron una nación.

Materiales:

Lección 1

Lección 2