Pasar al contenido principal
Una hora
Un día
8th - 11th
1929 - 1945
Explore cronología

Estándares (1)

Estándares Estatales Comunes (CCSS, por sus siglas en inglés) para las artes del lenguaje y la lecto-escritura en historia y estudios sociales

  • CCSS.ELA-LITERACY.RH.11-12.9 Integran información de diversas fuentes, tanto primarias como secundarias, para una interpretación coherente de una idea o evento notando las discrepancias entre las fuentes.
  • CCSS.ELA-LITERACY.SL.11-12.1 Inician discusiones y participar de manera efectiva en una variedad de intercambios colaborativos (de a dos, en grupos y dirigidos por el docente) con diversos compañeros sobre temas, textos y problemáticas correspondientes a los grados 11-12, basándose en las ideas de los demás y expresando las propias con claridad y de manera persuasiva.

Marco C3 del Consejo Nacional de Estudios Sociales (NCSS C3, por sus siglas en inglés)

  • D2.His.2.9-12. Analizan el cambio y la continuidad a través de las distintas épocas históricas
  • D4.4.9-12. Critican la utilización de argumentos y evidencias en favor de la credibilidad.
Illustration showing a woman working while a baby sleeps on her back
"Work and Rest" por el artista Jean Charlot e impresor Lynton Kistler

Términos y conceptos clave:

  • Gran Depresión
  • repatriación
  • deportación
  • bienestar social
  • Latinx

Preguntas esenciales

¿De qué manera los cambios en nuestras creencias y actitudes sobre la pertenencia han afectado la inmigración y la migración tanto a lo largo de la historia de Estados Unidos como en la actualidad?
1
¿Qué impacto tienen la xenofobia, la migración forzada y la deportación en las personas, las familias y las comunidades?
2
¿Qué habría que hacer para reconciliarse con el pasado y reparar los errores a fin de establecer un sentido de pertenencia más inclusivo y democrático?
3

Lecciones

Mexican Repatriation During the 1930s
Objetivo:

Los estudiantes participarán en la lectura detallada de diversos textos relacionados con la repatriación mexicana tomando notas estilo Cornell y aplicarán las habilidades estudiadas durante el seminario socrático para aprender a hablar y escuchar.

Procedimiento:

Preparación (1)

  • Pídales a los estudiantes que escriban libremente durante tres a cinco minutos en relación con siguiente proverbio africano: "La verdadera historia de la caza del león nunca se contará mientras sea el cazador quien cuente la historia."
     
  • Modere una breve discusión sobre las interpretaciones del proverbio y cómo ellos creen que se aplica al estudio de la historia.

Apuntes Cornell (1)

  • Proporcione a los estudiantes una variedad de textos sobre la repatriación mexicana en la década de 1930. La siguiente lista incluye contenido escrito, de audio y video de una diversidad de autores y fuentes (del museo, del gobierno, de un periodista, de un historiador, de un estudiante). Puede solicitarles a los estudiantes que los lean a todos, dividir las lecturas entre grupos pequeños o asignar diferentes textos a distintos estudiantes. (Se recomienda que los estudiantes examinen por lo menos tres).
  • Distribuya copias de la hoja de apuntes Cornell [HOJA A] y repase las instrucciones con toda la clase. Pídales a los estudiantes que tomen notas mientras leen sobre la repatriación mexicana, pero que dejen en blanco la sección de “resumen” en la parte inferior de la hoja. Si es la primera vez que usan esta estructura, dedique un tiempo a ejemplificar cómo tomar notas estilo Cornell. Explique que este método para tomar notas, organizar y revisar los apuntes fue desarrollado por Walter Pauk, profesor de educación de la Universidad de Cornell. Deles tiempo suficiente a los estudiantes para que completen las lecturas y terminen de tomar notas. Las lecturas pueden completarse en un solo período de clase, como tarea, o espaciadas en varios días, de acuerdo con su criterio.
     
  • Divida la clase en grupos de tres a cinco estudiantes. Instruya a los estudiantes de cada grupo para que revisen sus notas y agreguen cualquier cosa nueva que aprendan unos de otros. Luego, pídale a cada grupo que trabaje juntos para escribir un resumen al final de la página.

Seminario socrático (1)

  • Utilice los siguientes apuntes para moderar un Seminario Socrático, donde los estudiantes se involucren críticamente con el tema de la repatriación mexicana. Todos leerán los mismos textos en preparación para una discusión formal en la que respondan a preguntas abiertas y donde elaboren sobre las respuestas de sus compañeros para formular las suyas propias.
    • ¿Qué diferencias observas entre los textos? Considera cosas específicas, como distintas estimaciones sobre cuántas personas fueron repatriadas, y otras más sutiles como el tono, el punto de vista y la tendencia.
    •  Utiliza las siguientes preguntas de crítica literaria para establecer las diferencias entre los relatos: ¿Quién escribió la historia? ¿Quién se beneficia de la historia? ¿Quién está ausente de la historia?
    • ¿Sabías algo sobre el período de repatriación mexicana antes de esta lección? Si es así, ¿dónde lo aprendiste? ¿Por qué crees que este tema se excluye de la mayoría de los libros de texto y planes de estudio de historia estadounidenses?
       
  • Acordarse de algo erróneamente significa recordar de manera inexacta o imperfecta. ¿De qué manera la mala memoria histórica perpetúa la discriminación y la opresión? ¿Es posible, a través de la educación, remediar la mala memoria histórica? ¿Cómo se aplica esto a la experiencia y la historia de los mexicoamericanos?

Ticket de salida (1)

  • Pídales a los estudiantes que escriban durante tres a cinco minutos, relacionando lo que esos estudiantes activistas hicieron con el proverbio del comienzo de la lección: “La verdadera historia de la caza del león nunca se contará mientras sea el cazador quien cuente la historia.
Materiales: