Pasar al contenido principal
Una hora
Un día
8th - 11th
1585 - Presente
Explore cronología

Estándares (1)

Estándares Estatales Comunes (CCSS, por sus siglas en inglés) para las artes del lenguaje y la lecto-escritura en historia y estudios sociales

  • CCSS.ELA-LITERACY.WHST.11-12.7 Realizan proyectos de investigación breves y más extensos para responder a un interrogante (incluyendo una pregunta autogenerada) o resolver un problema; reducir o ampliar la investigación según venga al caso; sintetizar múltiples fuentes sobre el tema, demostrando comprensión del contenido bajo investigación.
  • CCSS.ELA-LITERACY.WHST.11-12.9 Obtienen evidencias de textos informativos para respaldar el análisis, la reflexión y la investigación.

Marco C3 del Consejo Nacional de Estudios Sociales (NCSS C3, por sus siglas en inglés)

  • D2.Civ.5.9-12. Evalúan la efectividad de los ciudadanos y las instituciones para abordar problemas sociales y políticos a nivel local, estatal, tribal, nacional y/o internacional.
  • D4.6.9-12. Utilizan ópticas disciplinarias e interdisciplinarias para comprender las características y causas de los problemas locales, regionales y globales; ejemplos de tales problemas en múltiples contextos; así como desafíos y oportunidades que enfrentan quienes intentan abordar estos problemas a lo largo del tiempo y el espacio.
Buildings with mountains in the background
Pueblo de Taos, por John K. Hillers, 1880
Cortesía del Palace of the Governors Photo Archives (NMHM/DCA), 016096​​​​

Términos y conceptos claves:

  • reserva
  • indígena
  • tratado
  • remoción
  • misionero
  • Movimiento Indígena Americano

Preguntas esenciales

¿Qué creencias e ideas inspiran a la gente a oponer resistencia?
1
¿Qué métodos y estrategias se usaron en los esfuerzos y movimientos de resistencia?
2
¿Cómo se asocian los patrones de inmigración y migración con la resistencia?
3

Lecciones

La resistencia indígena antes y ahora
Objetivo:

Los estudiantes harán una investigación en internet mediante la que recopilarán y sintetizarán información, utilizando varios tipos de textos informativos para generar un producto que demuestre el entendimiento del activismo de los indígenas americanos a lo largo del tiempo.

Procedimiento:

Preparación (1)

  • Comience la lección pidiendo a los alumnos que respondan a la pregunta: "¿qué tres palabras o frases que se les ocurren cuando piensan en la historia y la cultura de los indígenas americanos?"
     
  • Pida a los alumnos que compartan y luego combinen sus respuestas en una lista en la pizarra. Examinen cualquier patrón, palabras repetidas o estereotipos que puedan surgir. Marque con un círculo las palabras que se relacionen con la resistencia, el conflicto o la lucha. ¿Los estudiantes piensan en los indígenas americanos como guerreros? ¿Violentos? ¿Pacíficos?

El peligro de una sola historia (1)

  • Presente a los estudiantes la charla TED de Chimamanda Ngozi Adichie “The Danger of a Single Story.” En su charla, la novelista nigeriana analiza la importancia de la narrativa personal pero advierte que cuando todo lo que conocemos es una historia limitada sobre otra cultura, se nos escapa el verdadero entendimiento y se arraigan los estereotipos.
     
  • Facilite una breve discusión que conecte la charla TED con la preparación. ¿Existen “historias únicas” sobre los indígenas americanos? ¿Cuáles son? ¿De dónde vienen? ¿Se reflejan estas historias individuales en nuestra lista?
     
  • Explique que el problema de la historia única es uno de los conceptos erróneos más comunes sobre la cultura indígena americana: hay más de 500 tribus reconocidas en los Estados Unidos. Aunque unidos por su herencia indígena y el trauma compartido de la conquista europea, también existe una gran diversidad entre las tribus en términos de idioma, espiritualidad, instituciones políticas y costumbres locales. En esta lección, los estudiantes examinarán múltiples narrativas sobre cómo los grupos e individuos entre los indígenas americanos han resistido la injusticia a lo largo de la historia.

Actividades de investigación (1)

La siguiente porción de la lección está organizada en tres segmentos flexibles. Determine cómo llevará a cabo la lección según sus objetivos de aprendizaje, el tamaño de la clase, el tiempo y los recursos. Puede dedicar un día a cada segmento, elegir uno solo o dos, o dividir la clase en tercios y que cada grupo complete una tarea diferente e informe a toda la clase.

  • Actividad uno- Resistencia armada: los estudiantes aprenderán sobre las batallas libradas por los indígenas americanos para proteger sus tierras y su gente de la amenaza de invasión exterior y los asentamientos europeos.
    • Organice a los estudiantes en "grupos base" de tres.
    • En su grupo base, cada estudiante es asignado a uno de los “grupos de expertos”:
      • A) Revuelta de los Pueblo
      • B) Guerra de Nez Perce y
      • C) Guerras de Apache
    • Indique a los estudiantes que dejen su grupo base y se unan al grupo de expertos.
    • Indique a los estudiantes que trabajen en sus grupos de expertos, utilizando los textos seleccionados proporcionados y la Hoja de trabajo de investigación sobre la resistencia [FOLLETO A] para identificar las características claves de su tema (A-C).
    • Una vez que regresen a sus grupos base, los estudiantes enseñarán a los otros dos miembros lo que aprendieron en su grupo de expertos.
       
  • Actividad dos — Resistencia no violenta: los estudiantes aprenderán sobre los indígenas americanos que lucharon por sus derechos sin violencia.
    • Toda la clase junta, lean del diario Seattle Times la reseña del libro This Indian Country: "Mientras guerreros como Tecumseh, Toro Sentado, Gerónimo y el Jefe Joseph aparecían en los titulares, otros indígenas americanos, silenciosamente, usaban palabras para resistir la conquista blanca."
    • Describa el siguiente escenario como introducción para esta tarea: “la clase se está preparando para una conferencia internacional. El tema de la conferencia es la Resistencia, y ustedes están a cargo de convocar una mesa redonda sobre la no violencia y la resistencia de los indígenas americanos.” Proporcione a los estudiantes una lista de los indígenas americanos que resistieron sin violencia [HOJA B]. Puede agregar nombres a la lista o hacer que los estudiantes amplíen la lista haciendo su propia investigación.
    • La discusión debe incluir al menos cinco panelistas (de la lista) y un moderador. Además de estos roles, necesitará que los miembros de la audiencia hagan preguntas, un reportero que cubra la conferencia para el periódico local y alguien que escriba y distribuya las biografías de los panelistas para la conferencia.
    • Confiera a los estudiantes suficiente tiempo dentro y fuera de la clase (si es necesario) para prepararse para la conferencia y su papel dentro de la misma.
    • Durante el simulacro de debate del panel, el moderador debe usar las preguntas esenciales de la lección para guiar la discusión, y los panelistas y miembros de la audiencia deben estar preparados con preguntas y respuestas que reflejen su conocimiento factual sobre la vida y los logros de cada uno de los integrantes del panel que ofrecieron una resistencia no violenta.
    • Concluya esta actividad pidiendo a los estudiantes que seleccionen a una persona sobre la que hayan aprendido y completen la Hoja de trabajo para la investigación de la resistencia [HOJA A] con los logros de esa persona.
       
  • Actividad tres — Activismo político: los estudiantes aprenden sobre la resistencia y el activismo político de los indígenas americanos contemporáneos.
    • Familiarícese con la página web Zinn Education Project  Native American Activism: 1960s to Present.
    • Explique que, además del peligro que supone conocer una sola historia (paso 3), también existe el problema del "tiempo pretérito": la mayor parte de lo que los estudiantes aprenden sobre los indígenas americanos en la escuela ocurrió antes de 1900. La mayoría de los estadounidenses cuentan con pocos conocimientos sobre vida y cultura indígenas contemporáneas.
    • Asigne parejas de estudiantes a la investigación de un evento dentro de la cronología de Zinn Education (hay catorce). Pida a los estudiantes que trabajen con su compañero en el diseño de un póster que resuma lo que aprendieron sobre el activismo político de los indígenas americanos. Además de la información sobre quién, qué, dónde y cuándo del evento asignado, el póster debe abordar las preguntas esenciales: ¿Qué creencias e ideas inspiran a las personas a oponer resistencia? ¿Qué métodos y estrategias se utilizan en los esfuerzos y movimientos de resistencia?
    • Reúna y ordene los pósteres de los estudiantes cronológicamente a lo largo del salón de clases o de un pasillo.
    • Concluya la actividad pidiendo a los estudiantes que lean el trabajo de los demás haciendo un "recorrido por la galería" a través de toda la cronología y completando una Hoja de trabajo para la investigación de la resistencia [HOJA A] sobre uno de los eventos (que no sea el propio).

Discusión (1)

Este segmento variará dependiendo de cómo se manejen las actividades. Debería ser un momento para que los estudiantes compartan entre ellos lo que han aprendido.

Ticket de salida (1)

Regrese a la lista generada durante la actividad de preparación (palabras o frases asociadas con la historia y cultura de los indígenas americanos). Ahora pida a los alumnos que enumeren tres palabras o frases diferentes que se les ocurran después de lo que han aprendido en esta lección. Analice cómo han cambiado sus asociaciones y qué significa a la luz del "peligro de una sola historia."

Materiales: