Nuevas Economías
Nuevas Economías
Jamestown, Quebec, Santa Fe: Tres Orígenes Norteamericanos
Virginia y Quebec cada una desarrolló sistemas económicos y sociales organizados alrededor de un solo producto básico. En contraste, Nuevo México produjo una variedad de mercancías para exportar a la Nueva España.
Europeos, americanos nativos y africanos estaban todos familiarizados con algunas instituciones de servidumbre y esclavitud. Aun así, el desplazamiento europeo a las Américas generó nuevas formas de controlar a los trabajadores, incluyendo liga por contrato y convertir a los esclavos en propiedad personal. Las tres colonias desarrollaron diferentes tipos de trabajo obligado y dependían de ellos a diferentes grados.
Agricultura y Productos
Jamestown
Los ingleses en Jamestown descubrieron una forma de prosperar que alteró los planes de todos. El auge en la producción de tabaco durante los años 1620 permitió a algunos hacer grandes fortunas y por eso los ingleses pelearon por obtener tierras y buscaron nuevas formas para atraer y explotar trabajadores. Los planificadores ingleses querían que la colonia se diversificara y produjera potasa, seda u otros productos, pero los colonos los ignoraron. Los Powhatans quedaron al margen de esta nueva economía de cultivo básico de la Virginia inglesa.
Esta horca encontrada en Jamestown fue probablemente usada para el heno. La hoz se utilizaba para cosechar grano en Kingsmill, una plantación cercana a la colonia, después de 1641.
Servicio Nacional de Parques, Parque Colonial Nacional Histórico
Quebec
Las compañías francesas de pieles establecieron grandes fincas agrícolas llamadas seigneuries, aunque el sostén de la economía era el negocio de las pieles. Los aliados indígenas de los colonizadores cazaban y atrapaban a los animales. Los hombres cazaban y las mujeres preparaban las pieles para poderlas mandar como cargamento a los puertos franceses. Durante décadas, los franceses eran los intermediarios. Alrededor del año 1650, los Iroqueses destruyeron casi completamente las Naciones Huron y los franceses tuvieron que empezar a viajar al interior como comerciantes y tramperos. Estos coureurs des bois desarrollaron una vida nómada comparada con los colonos ya establecidos.
Desde 1570, pieles norteamericanas como ésta aparecieron en los mercados europeos. Cuando los sombreros de ala ancha de piel de castor se pusieron de moda, el negocio de pieles canadienses fue muy lucrativo. Los cazadores usaban ganchos para sacar a los castores de sus madrigueras. Estos eran de Mingan, Quebec, un puesto comercial de 1661 a 1922.
Gancho de caza de castor, Museo Nacional del Indio Americano, institución Smithsonian (24/1612)
Santa Fe
Los pueblos indígenas eran agricultores de riego que se especializaba en el cultivo de maíz, frijoles, calabaza y algodón, también a la caza y la recolección. Los españoles introdujeron animales domésticos diferentes. Nuevo México desarrolló una economía que combinó la agricultura con la cría de borregos, cabras y ganado; el trueque de pieles de búfalo y gamuzas; y materia primas incluyendo sal y piñones.
La cría de borregos, cabras y ganado se convirtió en un componente importante de la economía de Nuevo México. La lana de los pequeños borregos churr, resistente a la sequía, resultó ser un valioso artículo de exportación. Desde 1630, los pobladores de Nuevo México empezaron a mandar borregos vivos, como fuente de alimento, a los pueblos mineros de la Nueva España que estaban floreciendo.
Fotografía del Estudio Central de Fotografía, Palacio de los Gobernadores, Museo de Historia de Nuevo México, Museo de Nuevo México, Departamento de Asuntos Culturales